lunes, 11 de octubre de 2010
martes, 21 de septiembre de 2010
EL SURGIMIENTO DEL ANALFABETISMO
El analfabetismo se presenta en los países subdesarrollados creando obstáculos para el desarrollo científico y tecnológico. Según las estadísticas censales, el Perú siempre se ha visto afectado por este problema, debido a la mala organización de nuestro país (político, económico, educacional y cultural). En los últimos tiempos, este problema se ha concentrado, con mayor fuerza, en la sierra peruana. A continuación, desarrollaremos los antecedentes, evolución y factores causales de este fenómeno con relación a la población demográfica.
Meditando, respecto a lo que sucede, tenemos que tocar los antecedentes y su evolución para poder estimar como repercutirá en un futuro. La mayor cantidad de analfabetos se registra en los departamentos de la sierra. Es de suponer, ya que no existe resultado al respecto, que la mayor incidencia se da en las zonas rurales y en la población indígena. Analizando, claramente la mayor y marcada incidencia de la población analfabeta está en el sexo femenino y se presenta en todos los departamentos del Perú. La tasa de analfabetismo está disminuyendo, pues, si comparamos los 2070270, que existía en 1940 y los 1737213, que había en los 1981, se produjo un gran descenso del analfabetismo
El analfabetismo en la sierra peruana no solo es causado, como muchos piensan, por el deficiente sistema educacional, sino también por la mala estructura política, económica y cultural. Debido a que el Perú es un país subdesarrollado, no goza de una economía formidable y esta economía, al ser mal distribuida, produce bloques económicos y sociales, de los cuales la sierra es la más perjudicada.
Todo ello ocasiona que la educación en estas zonas sea de un nivel inadecuado. Respecto a lo educacional, los encargados no están ejerciendo bien su trabajo por la falta de cooperación del Estado, a pesar de que el gobierno diga que se da un porcentaje alto para la paga total de docentes, lo que corresponde a cada uno es mínima, pues la cantidad de profesores es grande. Hay profesores que enseñan en lugares paupérrimos (sierra) y no ganan lo mismo que otro de que labora en la capital, lo cual causa que, los primeros, no puedan explayarse con comodidad para que sus estudiantes puedan captar lo aprendido. Por ello, en algunos casos, las personas quechuahablantes al no tener acceso a una educación, sea de calidad o no, persisten en el habla de su lengua materna y su situación marginada.
Meditando, respecto a lo que sucede, tenemos que tocar los antecedentes y su evolución para poder estimar como repercutirá en un futuro. La mayor cantidad de analfabetos se registra en los departamentos de la sierra. Es de suponer, ya que no existe resultado al respecto, que la mayor incidencia se da en las zonas rurales y en la población indígena. Analizando, claramente la mayor y marcada incidencia de la población analfabeta está en el sexo femenino y se presenta en todos los departamentos del Perú. La tasa de analfabetismo está disminuyendo, pues, si comparamos los 2070270, que existía en 1940 y los 1737213, que había en los 1981, se produjo un gran descenso del analfabetismo
El analfabetismo en la sierra peruana no solo es causado, como muchos piensan, por el deficiente sistema educacional, sino también por la mala estructura política, económica y cultural. Debido a que el Perú es un país subdesarrollado, no goza de una economía formidable y esta economía, al ser mal distribuida, produce bloques económicos y sociales, de los cuales la sierra es la más perjudicada.
Todo ello ocasiona que la educación en estas zonas sea de un nivel inadecuado. Respecto a lo educacional, los encargados no están ejerciendo bien su trabajo por la falta de cooperación del Estado, a pesar de que el gobierno diga que se da un porcentaje alto para la paga total de docentes, lo que corresponde a cada uno es mínima, pues la cantidad de profesores es grande. Hay profesores que enseñan en lugares paupérrimos (sierra) y no ganan lo mismo que otro de que labora en la capital, lo cual causa que, los primeros, no puedan explayarse con comodidad para que sus estudiantes puedan captar lo aprendido. Por ello, en algunos casos, las personas quechuahablantes al no tener acceso a una educación, sea de calidad o no, persisten en el habla de su lengua materna y su situación marginada.
En síntesis, el analfabetismo es más que un problema pedagógico o educativo, sino que es, también, un problema político, económico y cultural por cuya razón la eliminación o reducción significativa del analfabetismo estará en función de la transformación de esas estructuras sociales
Las causas desarrolladas, anteriormente, son factores que hasta ahora no se pueden resolver. A pesar de que la tasa de analfabetismo está disminuyendo, debemos seguir adelante hasta poder erradicar esta problemática.
LAS CONSECUENCIAS DEL ANALFABETISMO
Las consecuencias del analfabetismo se reflejan en tres aspectos: social, político y económico. Es un problema social grave, desde luego que es factor de exclusión y marginación, cuyas raíces se hunden en las profundas desigualdades sociales, por lo cual este factor está estrechamente ligado a los otros dos aspectos. Por ello, se ha visto analizar estas consecuencias apartir de una visión socio-política y socio-económica. Pero, también, es un factor que conspira contra nuestras posibilidades de desarrollo y de fortalecimiento de nuestra capacidad competitiva que, por última instancia, depende del nivel educativo promedio de nuestra población.
El analfabetismo trae consigo consecuencias de diferentes índoles. El desarrollo del Perú sería más eficaz si en el mundo entero no existiera gran cantidad de individuos analfabetos, pues esto retrasa el desarrollo a nivel de la región, afectando también a nivel de todo el país. Desde el punto de vista socio-político, el analfabeto, no puede entender cuáles son sus derechos, debido a lo cual es marginado por la sociedad. Esto también, es motivo para aprovecharse de su ignorancia y explotarlo. Por otro lado, podemos ver que el analfabetismo también retrasaría la civilización, desarrollando más costumbres y supersticiones de antaño. Si bien los analfabetos ya viven lejos de una sociedad "civilizada", este problema hace que se mantengan como tal, cerrando las puertas a diversas oportunidades en una vida futura.
En lo que respecta al aspecto socio-económico, se presenta la persistencia de pobreza, denudando con ello, el atraso del desarrollo tecnológico y científico en nuestro país. En nuestros Andes, la pobreza y el analfabetismo están muy ligados. Si bien la pobreza es una de las causas del analfabetismo, a la vez, es una consecuencia, pues provoca mayor pobreza manteniéndolos en esa condición. El conocimiento tiene un papel decisivo en los procesos productivos; entonces, si no existe una buena educación, se estaría impidiendo que los niños, jóvenes y adultos de la sierra puedan desarrollar sus capacidades intelectuales y humanas adecuadamente.
Nuestro país tiene la necesidad de una reforma en los tres aspectos desarrollados. El analfabetismo es, por tanto, un factor que conspira contra las posibilidades de desarrollo y de fortalecimiento de nuestras capacidades competitivas.Esto como consecuencias de una cuestión humanitaria y de justicia social que depende de la decisión política de los gobiernos. Por otro lado, se requiere una visión más realista del Perú actual, pues la analfabetización constituye también un factor determinante para lograr el crecimiento económico y la cohesión de las sociedades. Por ello, nuestro deber como peruanos es cambiar, para bien, cada factor que hace el analfabetismo sea un problema en nuestra sierra peruana.
lunes, 20 de septiembre de 2010
EL ANALFABETISMO EN EL SECTOR ANDINO
El analfabetismo es un gran problema para nuestro país, el cual atrasa el desarrollo. Por ello, han surgido ideas, planes y proyectos de alfabetismo, en los lugares más pobres. Para la alfabetización, en lugares como la sierra, se debe respetar las características sociolingüísticas de los estudiantes -bilingües-. Se presentan estrategias y métodos de alfabetización propuestos por diversas instituciones educativas, proyectos que tendrán como meta concretarse y, así, reducir las grandes masas con falta de educación. La participación del Estado se hace también relevante, en cuanto a las propuestas dadas, la creación del proyecto en busca de una mejor situación para el país, apoyando principalmente con el medio presupuestal para este fin, pues el Estado tiene como meta declara al Perú libre de analfabetismo. Finalmente en las siguientes líneas, veremos, con mayor detalle, los puntos relacionados con esta gran problemática, por la cual atraviesa nuestro país.
Debido a los estrechamente ligados que se encuentran en el analfabetismo y la deficiencia educacional, la solución por el método de educación bilingüe, en consecuencia, estará dirigida para resolver ambos problemas. La educación bilingüe es necesaria en zonas en las que el habla es, en su mayoría, diferente al castellano, es decir el quechua o el aimara. Entonces, este tipo de educación es un medio para la alfabetización, pues en departamentos como Puno, hay niños que desisten de la escuela, ya que no comprenden lo que se imparte en clase. "Desde un punto de vista crítico este tipo de enseñanza no hace nada más que aprovechar el uso del idioma vernáculo en un principio, para que de esta manera llegar a una castellanización" POZZI, Escot 1985:75). Sin embargo, para esto la capacitación de profesores y la elaboración de materiales deberán estar enfocadas a la educación bilingüe. Así los profesores podrán comunicar los conocimientos ya sea en el idioma materno del alumno o en castellano. Además, los libros elaborados para esta forma de educación serán comprensibles por los alumnos de igual manera estos textos deberán presentar situaciones que estén al alcance del estudiante.
Uno de los métodos propuestos, recientemente, es el de alfabetismo a nivel regional o departamental. Por ello, debemos tener criterios descentralistas. Luego, ejecutar acciones a nivel regional o departamental una vez establecidas en regiones, se hace un estudio de la zona respectiva considerando su ubicación, características sociales-económicas, ocupacionales, culturales y el porcentaje de analfabetismo existente. una vez terminado lo último, se debe tener prioridad con los monolingües quechuas o bilingües con su castellano incipiente; además, la alfabetización preferentemente, debe realizarse en su lengua materna para luego trasferirlo al castellano. Por ello, es necesario contar con materiales educativos de acuerdo al idioma y cultura, propio de los futuros alfabetizados, guiados por educadores preferentemente de la misma región, los cuales deben contar con el apoyo de organismos privados no gubernamentales. Por lo tanto, sería conveniente "dejar de ser núcleo de la organización educativa para convertirse en comunidad educativa que integra a los alumnos, maestros y padres de familia" (ZAMALLOA 1990:179-180).
El gobierno central -Estado- de nuestro país creó un programa para fomentar desarrollo y, sobre todo, lograr la meta de reducir el analfabetismo por debajo del 4% al año 2011. Debido a que, el Perú, hay más de dos millones de personas excluidas del derecho fundamental de la educación, el Estado decide acordar con los consejos conformados por distintos ministerios (defensa de Economía y Finanzas, de salud de la mujer y Desarrollo social) los proyectos a realizarse por dicho programa. Es así como nace el Pronama (Programa Nacional Movilización por la alfabetización) el 8 de septiembre de este año, el cual tiene como objetivo dotar de las competencias de lectura, escritura y cálculo matemático básico a personas de quince o más años, que no accedieron a la educación oportunamente o que perdieron esas capacidades por su utilizarles, teniendo estrategias para empezarlas a aplicar en los lugares más pobres. Por otro lado, para estos fines, también, se requiere de presupuesto, aportados por el Estado, los cuales deben ser suficientes para que este programa marche con éxito.
Corrupción política

Efectos en políticas, administración e instituciones
La corrupción plantea un serio desafío de cambio. La corrupción en elecciones y en los cuerpos legislativos aumenta la falta de credibilidad y distorsiona la capacidad de creación de nuevas normas; la corrupción en el poder judicial compromete al estado de derecho, y la corrupción en la administración pública da como resultado la disposición injusta de servicios. Además, puede facilitar la impunidad frente a delitos como el narcotráfico, la prostitución ilegal, el la economía sumergida, etc. Como consecuencia de la corrupción, la sociedad en general resulta directamente perjudicada.
Formas de corrupción
Las formas que toma la corrupción son muy variadas. He aquí algunos ejemplos más corrientes:
- Exigir dinero o algo equivalente para cumplir lo que es una obligación del cargo que se desempeña. Correlativamente, ofrecer dádivas para que alguien cumpla lo que debe cumplir.
- Exigir o aceptar dinero o "regalos" para conceder algo que no es correcto.
- Exigir servicios, y peor aún si son incorrectos, para conceder ascensos o cargos.
- Condicionar el cumplimiento de un deber al cumplimiento de servicios no obligatorios de quien va a ser el beneficiario de una decisión.
- Otorgar cargos no en función de la capacidad o méritos de las personas, sino como recompensa de servicios o por compadrazgos.
- Concederse a sí mismo beneficios injustificados valiéndose del cargo que se desempeña.
- Tomar decisiones por favoritismo, para beneficiar a familiares o amistades, postergando a personas con mayores méritos o mejores derechos.
- Ocultar delitos o manejos incorrectos a cambio de obtener ventajas pecuniarias u otras.
- Presionar a personas con amenazas ostensibles o encubiertas, para lograr su complicidad.
- Ofrecer "comisiones" para obtener trabajos o contratos, públicos o privados.
- Ofrecer o aceptar "coimas".
- Aprovecharse en beneficio propio de objetos, vehículos, viáticos u otros beneficios concedidos exclusivamente para el desempeño de la función y no para uso personal.
- Regalar notas o aprobar exámenes a cambio de ciertos "favores".
- Amenazar con el recurso a amistades o influencias para obtener facilidades de un subordinado de aquellas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)